Saltar para: Post [1], Comentários [2], Pesquisa e Arquivos [3]

ALÉM GUADIANA

Associação Além Guadiana (língua e cultura portuguesas em Olivença): Antigo Terreiro de Santo António, 13. E-06100 OLIVENÇA (Badajoz) / alemguadiana@hotmail.com / alemguadiana.com

ALÉM GUADIANA

Associação Além Guadiana (língua e cultura portuguesas em Olivença): Antigo Terreiro de Santo António, 13. E-06100 OLIVENÇA (Badajoz) / alemguadiana@hotmail.com / alemguadiana.com

Contadôri

Flag Counter

Olivença ainda sonha com o mar nos livros de González Carrillo

AG, 19.04.11
SOCIEDAD

La iglesia que soñaba con el mar

 

19.04.11 - 00:09-
 
 
Érase una vez un pueblo portugués situado cerca del Guadiana interior, que soñaba con el mar.
Su iglesia más característica, la de la Magdalena, se constituyó en un homenaje a ese mar lejano y soñado y sus columnas semejaron maromas ascendiendo hacia velas hinchadas por el viento u olas en movimiento. Esa localidad es hoy la española ciudad de Olivenza y su famosa iglesia es la protagonista de un libro de fotografías de José Antonio González Carrillo que conmemora de esta forma los quinientos años del comienzo de las obras del templo.

'Almas da Magdalena' es el título del libro que se presentará esta tarde a las 20 horas en el Convento de San Juan de Dios de Olivenza. El título fue escrito hace mucho tiempo, cuando se cinceló la placa de pizarra que hace siglos se llamaba «censo» y que se fotografía en portada. Esos censos contenían la expresión, «almas da Magdalena» refiriéndose al listado de personas que formaban parte de la parroquia.
 
La foto del censo es una de las 400 (entre un total de 8.000) que González Carrillo ha seleccionado para narrar en imágenes «la magia y la poesía» que destila el famoso templo oliventino. La Iglesia de la Magdalena comenzó a construirse entre los años 1510 y 1512 en estilo manuelino, con rasgos góticos y mudéjares y ha llamado la atención de todos los visitantes por sus famosas columnas trenzadas. Era el tiempo de las grandes conquistas marítimas portuguesas y sus constructores recogieron en este templo el formidable impulso de la nación vecina focalizado en la lucha por el control de los mares.
 
«Este trabajo me ha permitido abrir el mundo de imaginación y amor que tengo hacia Olivenza» -dice el fotógrafo-, que probablemente no hubiera disfrutado más aunque le hubieran abierto las puertas de Notrê Dame de París para hacer fotos. El libro comenzó a gestarse hace año y medio y su elaboración fue complicada porque la documentación en torno a la construcción y desenvolvimiento de la iglesia se encuentra diseminada en numerosas ciudades como Lisboa, Portalegre o Elvas. Las fotos recogen documentos que hablan del día a día de la iglesia, como los relativos a su función como sede del obispado de Ceuta o los más cotidianos libros de bautizos y fallecimientos.
 
El hilo conductor del retrato gráfico de José Antonio González Carrillo se sustenta en la foto de pequeños detalles y objetos relativos tanto a la arquitectura de la Magdalena, como a sus tallas y objetos de culto, al color de la azulejería o a las fotos y documentos que traslucen la influencia que la vida del templo ha tenido en el barrio que lo circunda y en el paisaje urbano general de Olivenza.
 
«No trato de mostrar los documentos de forma erudita, sino que trato de contextualizar con ellos el significado de la Iglesia y conseguir valorarla en los cinco siglos de historia que va a cumplir», dice el autor del libro.
 
Las fotos han eludido los encuadres genéricos y convencionales más habituales, incluyendo las imágenes tópicas de su famosas columnas. Se reproducen también imágenes fotográficas históricas relacionadas con el templo, desde escenas de comuniones a altares de mayo. Este material ha sido utilizable por la generosidad de particulares que lo han puesto a su disposición. También han participado diversos dibujantes que han realizado su propia interpretación de la imagen del templo oliventino.
 
La dirección artística y maquetación del libro ha corrido a cargo de González Carrillo que ha articulado una narración que trasciende los aspectos religiosos del monumento para presentarlo, con su actividad y su poder, como uno de los gestores más importantes del pasado de Olivenza.
 
La publicación cuenta con el apoyo de diversas entidades, fundamentalmente de Aderco (Asociación para el Desarrollo Comarcal de Olivenza) y exigió de González Carrillo una dedicación constante y entregada a la tarea de fotografiar el templo aprovechando los momentos en que éste se encontraba abierto y la colaboración de sus responsables que trataban de facilitarle en todo momento la tarea. Las fotos no son tan sólo el resultado de la mirada de un ojo, dice el fotógrafo, sino «fruto del amor a algo, porque yo llevaba mucho tiempo enamorado de este proyecto. Se trata de una iglesia muy importante para Olivenza ¡y nos ha dado tanto!, no sólo turística sino históricamente... No olvidemos que todos los oliventinos tienen vinculación con la Magdalena por haberse bautizado allí o haber acudido a entierros. ¡Qué menos que hacerle un homenaje cuando cumple 500 años en la forma en que yo, modestamente, pueda con mi trabajo fotográfico o creativo!».
 
http://www.hoy.es/v/20110419/sociedad/iglesia-sonaba-20110419.html

4 comentários

Comentar post