Saltar para: Post [1], Comentários [2], Pesquisa e Arquivos [3]

ALÉM GUADIANA

Associação Além Guadiana (língua e cultura portuguesas em Olivença): Antigo Terreiro de Santo António, 13. E-06100 OLIVENÇA (Badajoz) / alemguadiana@hotmail.com / alemguadiana.com

ALÉM GUADIANA

Associação Além Guadiana (língua e cultura portuguesas em Olivença): Antigo Terreiro de Santo António, 13. E-06100 OLIVENÇA (Badajoz) / alemguadiana@hotmail.com / alemguadiana.com

Contadôri

Flag Counter

Atenção: Espanha é plurilingue (COM O NOSSO PORTUGUÊS)!

AG, 12.12.08

PEDEM "ACLARAR A SITUAÇÃO DO PORTUGUÊS DE OLIVENÇA"

 

Informa o 20 minutos de Espanha:

La UE critica que los castellanohablantes no son conscientes del plurilingüismo español

20MINUTOS.ES. 11.12.2008 - 22:15h
La UE critica que los castellanohablantes no son conscientes del plurilingüismo español
  • Lo dice un informe del Comité de Ministerios del Consejo de Europa.
  • Felicitan a Cataluña, Galicia y Euskadi.
  • Critica a Baleares, Navarra y, especialmente, la Comunidad Valenciana.

Minuteca todo sobre:

Un informe sobre lenguas regionales o minoritarias publicado por el Comité de Ministros del Consejo de Europa se muestra crítico por la falta de información recibida sobre la situación de las lenguas cooficiales en Baleares, Navarra y Comunitat Valenciana, y felicita a Cataluña, Galicia y Euskadi "por la adopción de políticas para relanzar y normalizar" las lenguas que se hablan en sus territorios.

 

El valenciano no tiene un modelo de enseñanza desarrollado

 

Además, el informe "deplora" que las autoridades españolas no hayan podido recabar información sobre lenguas como el valenciano, que no cuenta con un "modelo de enseñanza desarrollado".

 

En otro apartado, el estudio subraya que la población castellanohablante, mayoritaria en España, "parece no ser suficientemente consciente" del carácter multilingüe de la sociedad española.

 

Recomiendan promover el multilingüismo

 

El comité de expertos que ha redactado el informe recomienda a las autoridades españolas "promover las virtudes del multilingüismo y la diversidad lingüística", tanto en grupos lingüísticos mayoritarios como minoritarios.

 
Los medios de comunicación "demuestran poco interés"

 

El grupo de expertos, que visitó España entre el 14 y el 17 de septiembre del pasado año, elaboró un informe con recomendaciones, tal como hizo en septiembre de 2005, cuando publicó un primer texto sobre las lenguas minoritarias o regionales en España.

 

De acuerdo con el informe publicado, los medios de comunicación españoles "demuestran poco interés" por la diversidad lingüística. Aún así, el informe reconoce "el alto grado de reconocimiento y protección" del que se benefician las lenguas regionales, ya que España "ha optado por respetar los compromisos más exigentes".

Artículos relacionados

Fonte: http://www.20minutos.es/noticia/436041/0/castellanohablantes/idiomas/plurilinguismo/

 

No Público de Espanha (ONDE APARECE O NOSSO PORTUGUÊS):

 

Aval de Europa al sistema educativo sólo en catalán

Un informe del Consejo de Europa recomienda a las comunidades bilingües la "inmersión total"

Vota
Resultados
Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
12 Votos
Comentarios Comentarios 40     | Enviar  |  Vista impresión  |  Aumentar fuente  |  Disminuir fuente  
| Compartir   delicious  digg  technorati  yahoo  meneame
FERRAN CASAS - Barcelona - 11/12/2008 21:39

El Consejo de Europa, una institución que integran 47 estados del continente, hizo este jueves público un informe evaluando el cumplimiento de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias en España. El documento da un espaldarazo rotundo a la política lingüística catalana, singularmente en la enseñanza, y anima a exportarla al resto de territorios con lenguas diferentes del castellano.

 

El PP, UPyD y la derecha mediática han cuestionado la promoción de las lenguas propias y promovieron un manifiesto “de intelectuales” afirmando la supremacía de la “lengua común” castellana. La Carta (firmada por España en 1992) tiene, según el extenso informe, un cumplimiento discutible pese al reconocimiento jurídico y por eso los expertos elevan recomendaciones en la Justicia, la administración y la educación. Lamentan, además, que en el Estado no se haga más pedagogía de la existencia de lenguas diferentes al castellano.

Según los expertos el País Valenciano, Baleares, Navarra y Euskadi deberían desarrollar un modelo “de inmersión total” en catalán, gallego o euskera en lugar de uno bilingüeb o por líneas que acaba perjudicando a estas lenguas. En Catalunya la inmersión se usa desde los 80 y garantiza un uso mayoritario del catalán al menos en primaria.

 

El informe, elaborado en base a informes remitidos por las administraciones y el trabajo sobre el terreno, constata los retrocesos de las lenguas propias en el ámbito de los servicios públicos y especialmente las “dificultades” en la escuela en el País Valenciano, Galicia y Baleares.

 

Muy crítico se muestra con Valencia (de donde aún esperan un informe sobre la función de su Consejo de Cultura) “porque falta garantizar un modelo en valenciano en todos los niveles educativos y todo el territorio”. El Consejo de Europa señala el ámbito de la Justicia como el menos proclive a asumir la realidad plurilingüe y recomienda “tomar las medidas necesarias para garantizar una proporción adecuada del personal”. Lo mismo en la función pública.

 

En el caso catalán el informe elogia el esfuerzo presupuestario de la Generalitat para garantizar los derechos de los catalanohablantes y muestra satisfacción por el funcionamiento de las Oficinas de Garantías Lingüísticas. También la política del gobierno vasco es elogiada.

El Govern, exultante

Bernat Joan Marí, secretario de política lingüística del Govern, emitió a Público una valoración positiva, “no puede ser de otra manera”, del informe. “Plantean que para mantener la pluralidad debemos dominar las dos lenguas y eso sólo se consigue si que la minorizada es la vehicular en la escuela”, afirmó antes de destacar “el renocimiento” al modelo catalán con este “espaldarazo”.

 

Joan recordó que segregar por lengua, como se hace en el País Valenciano, es nocivo “porque los que estudian en catalán saben castellano al final de su formación y al revés no pasa”.

 

Algunos temas pendientes de resolver

Los limbos jurídicos: El informe reclama atender lenguas con estatus legal inferior al catalán, el gallego o el euskera. Se trata del asturiano pero tambien del catalán y el aragonés en Aragón. A su vez demanda "aclarar" la situación del portugués en Olivenza, el bereber en Melilla, el árabe en Ceuta o el gallego en el Bierzo.

 

La realidad multilingüe: El Consejo de Europa constata que la mayoría castellanohablante en España "no es suficientemente consciente" del carácter multilingüe de su sociedad y de las "virtudes" que ello tiene. Pide al Gobierno que tome medidas para difundirlo y lamenta el "poco interés" de los medios. 

 

Fonte:

http://www.publico.es/espana/182543/aval/europa/sistema/educativo/solo/catalan

 

O QUE O CONSELHO DA EUROPA DIZ SOBRE O NOSSO PORTUGUÊS:

El portugués en Extremadura:

 

48. El Comité de Expertos no ha recibido información sobre el empleo del portugués en Extremadura, en particular en Olivenza.

 

49. Según la información recopilada durante la visita en el terreno, la lengua portuguesa (el oliventino) se habla tradicionalmente en Olivenza y Táliga desde el siglo XIII. Sin embargo, la información recibida sobre el uso actual de esta lengua no es concluyente, pero indica que el portugués se imparte como lengua extranjera en el ámbito de la enseñanza.

 

50. El Comité de Expertos no puede evaluar la situación del portugués en Extremadura. Insta a las autoridades a aclarar esta cuestión en el próximo ciclo de supervisión, en particular en cooperación con la asociación "Além Guadiana", establecida recientemente para promover el portugués.


Fonte (Comité de Expertos del Consejo de Europa: Aplicación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias en España):

http://www.coe.int/t/dg4/education/minlang/Report/EvaluationReports/SpainECRML2_es.pdf

 

CÂMARA MUNICIPAL DE OLIVENÇA:

Noticias 
 
Notas de Prensa 
El Consejo de Europa recomienda a las autoridades “precisar el estatus” y “llegado el caso proteger y promocionar” el portugués en Olivenza  

Además, propone que las comunidades autónomas con lenguas co-oficiales desarrollen un modelo de enseñanza de “inmersión total”.

En un informe dado a conocer el 11 de diciembre, el Comité de Ministros, máximo órgano de decisión del Consejo de Europa, recomienda a las autoridades españolas, entre otras cosas, que "tomen medidas para adoptar un marco jurídico específico de protección y promoción del aragonés y el catalán de Aragón" y que "precise el estatus", y "llegado el caso adopte medidas de protección y promoción" del bereber en Melilla, el árabe en Ceuta, el gallego en Castilla y León y el portugués en Olivenza.

Además, propone que las comunidades autónomas con lenguas co-oficiales desarrollen un modelo de enseñanza de "inmersión total" aunque reconoce que en "la mayoría" de estas autonomías la enseñanza de estas lenguas se basa en un modelo bilingüe, que, según ha explicado, no corresponde a los compromisos adoptados por España tras la ratificación de la 'Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias'.

En el documento, el Comité de Expertos de la Carta --que fue firmada por España el 5 de noviembre de 1992 y ratificada el 9 de abril de 2001-- evalúa la situación de las lenguas regionales y minoritarias en España, a partir de un informe proporcionado por las autoridades sobre el cumplimiento de la Carta y tras una visita "sobre el terreno" realizada entre el 10 y el 14 de septiembre de 2007. Además, elabora un análisis del seguimiento de las recomendaciones que el Comité de Ministros realizó en una primera ronda de seguimiento.

En concreto, los expertos del Consejo de Europa lamentan que las autoridades no hayan solucionado los problemas que recalcaban en las primeras recomendaciones sobre la utilización de las lenguas co-oficiales en los servicios públicos, que, afirma, está "en retroceso en el conjunto de las comunidades autónomas".

En general, el documento sostiene que "todas las comunidades autónomas afectadas deberían trabajar, paralelamente al modelo bilingüe, en el desarrollo de un modelo de 'inmersión total'", aunque reconoce que "en la mayoría de las comunidades autónomas la enseñanza de la lengua co-oficial reposa sobre un modelo estructurado de enseñanza bilingüe".

No obstante, subraya que la enseñanza en la lengua co-oficial no debe ser "en absoluta obligatoria para todos los alumnos", sino accesible para los que la soliciten.

Así, anima a "precisar el estatus" y, "llegado el caso", llegue a "adoptar medidas de protección y promoción" del bereber en Melilla, el árabe en Ceuta, el gallego en Castilla y León y el portugués en Olivenza.

 

Fonte: http://www.ayuntamientodeolivenza.com/modulos/mod_noticias/pub/mostrar_noticia.php?id=361

 

EL PERIÓDICO EXTREMADURA:

 

LA LOCALIDAD YA FOMENTA EL APRENDIZAJE DE ESTE IDIOMA.

Europa anima a Olivenza a hablar en portugués

Un informe del Consejo de Europa aconseja "precisar el estatus" de la lengua lusa en el municipio fronterizo y promocionarla.

12/12/2008 M. F. MAESO 

Antigua conexión con Portugal El puente de Ajuda es símbolo del legado luso de Olivenza.
Foto:SANTI GARCIA
Edición impresa en PDF
Página 9 edición papel

Esta noticia pertenece a la edición en papel.

Ver archivo (pdf)

 

 

"Una ciudad plenamente española por el sentir de sus habitantes, pero sin renunciar a la tradición lusa". Así se define Olivenza en la web institucional de su ayuntamiento y, en línea con ese planteamiento, su alcalde, Manuel Cayado, valoró ayer positivamente la propuesta del Consejo de Europa de "precisar el estatus" del portugués en esta localidad y "llegado el caso" adoptar "medidas de protección y promoción" de esta lengua.

 

La iniciativa se incluye en un informe del Consejo de Ministros, máximo órgano de decisión del Consejo de Europa, en el que se analiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos por España cuando firmó la Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias en 1992, que ratificó nueve años después. En el documento presentado ayer, según informa Europa Press, el Consejo sugiere que las comunidades con lenguas co-oficiales desarrollen un modelo de enseñanza de "inmersión total", ya que aunque reconoce que en "la mayoría" de estas autonomías la enseñanza de estas lenguas se basa en un modelo bilingüe, estima que este no se ajusta a lo acordado a nivel europeo.

 

De este modo, por ejemplo, recomienda a las autoridades españolas que "tomen medidas para adoptar un marco jurídico específico de protección del aragonés y el catalán de Aragón", así como promocionar el bereber en Melilla, el árabe en Ceuta, el gallego en Castilla y León y el portugués en Olivenza. Para el alcalde de este último municipio, la iniciativa es "muy positiva", eso sí con el matiz de la eterna reivindicación de los ayuntamientos españoles: que venga acompañada de la financiación que corresponda y no se convierta solo en una nueva carga para el consistorio.

 

En cualquier caso, Cayado indica que la localidad pacense, que durante más de 600 años perteneció a Portugal, ya lleva a cabo actividades para promocionar la lengua de este país --"cuyo legado no podemos obviar ", reitera en repetidas ocasiones el alcalde, que incluso recuerda a sus padres hablando en portugués alentejano o portuñol -- en la actualidad. Entre ellas, destaca la incorporación, por iniciativa del ayuntamiento, de profesores nativos de portugués a los colegios y el instituto de Olivenza. Asimismo, la universidad popular también ofrece cursos de este idioma para adultos.

 

Para Cayado, fomentar el aprendizaje y uso de la lengua lusa en el municipio extremeño es, además una inversión en cultura, una forma de aunar los lazos existentes entre España y Portugal. No obstante, a su juicio, la frontera "ya no existe", de modo que considera que el debate sobre la pertenencia de Olivenza al país luso "está superado" y solo quedan reivindicaciones minoritarias", según el edil oliventino, como la del Grupo dos Amigos de Olivença o anécdotas como la catalogación de este municipio como "zona de conflicto internacional" en un informe de la Central de Inteligencia Americana (CIA).

 

Precisamente este fin de semana, la localidad extremeña recuperará su herencia portuguesa mediante los pasacalles y espectáculos que forman parte de las Jornadas Lusosonias , organizadas por las asociaciones Além Guadiana (oliventina) y Do Imaginario (de Evora). Una muestra más del espíritu transfronterizo de este peculiar municipio, que Europa insta ahora a ampliar a través del idioma.

 

Fonte:

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=415082

 

16:43 h.

El consejo pide que se adopten medidas de protección y promoción

Europa recomienda precisar el estatus del portugués en Olivenza

11/12/2008 elperiodicoextremadura.com 

Vista general de Olivenza.

El Consejo de Europa recomienda a las autoridades extremeñas y españolas precisar el estatus del portugués en Olivenza y, en su caso, que se adopten las medidas de protección y promoción de la lengua lusa en la población pacense. Según recoge la agencia Europa Press, esta recomendación se encuentra en un informe, dado a conocer hoy, en el que un comité de expertos evalúan la situación de las lenguas regionales y minoritarias en España.

De hecho, el Consejo de Europa propone que las comunidades autónomas españolas con lenguas co-oficiales desarrollen un modelo de enseñanza de "inmersión total", aunque reconoce que en "la mayoría" de estas autonomías la enseñanza de estas lenguas se basa en un modelo bilingüe, que, según explica, no corresponde a los compromisos adoptados por España tras la ratificación de la Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias.

En concreto, los expertos del Consejo de Europa lamentan que las autoridades no hayan solucionado los problemas que recalcaban en las primeras recomendaciones sobre la utilización de las lenguas co-oficiales en los servicios públicos, que, afirma, está "en retroceso en el conjunto de las comunidades autónomas".

También consideran "insuficientes" las medidas tomadas a nivel estatal para "garantizar que toda parte que lo demande tenga verdaderamente la posibilidad de utilizar una lengua co-oficial durante una procedimiento judicial o en sus relaciones con la Administración".

 

No obstante, felicita a España por "su cooperación" y por "el alto grado de reconocimiento y de protección del que se benefician, en el plano de los principios, las lenguas regionales o minoritarias", aunque haya "todavía un desajuste manifiesto entre algunos compromisos suscritos y el nivel de protección asegurado".

Fonte: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=414929

 

Em LA VANGUARDIA:

Los castellanohablantes son poco conscientes del multilingüismo español

Un informe europeo felicita el compromiso de Catalunya, Euskadi y Galicia y critica el poco interés de las autoridades y los medios por la diversidad

11/12/2008 | Actualizada a las 14:06h | Ciudadanos

Estrasburgo. (EFE).- Un informe sobre lenguas regionales o minoritarias por el Comité de Ministros del Consejo de Europa subraya que la población castellanohablante, mayoritaria en España, "parece no ser suficientemente consciente" del carácter multilingüe de la sociedad española.

El comité de expertos que ha redactado el informe recomienda a las autoridades españolas "promover las virtudes del multilingüismo y la diversidad lingüística", tanto en grupos lingüísticos mayoritarios como minoritarios.

El grupo de expertos, que visitó España entre el 14 y el 17 de septiembre del pasado año, elaboró un informe con recomendaciones, tal como hizo en septiembre de 2005, cuando publicó un primer texto sobre las lenguas minoritarias o regionales en España.

Los expertos elaboran el documento según la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias que entró en vigor en España el 1 de agosto de 2001. De acuerdo con el informe, los medios de comunicación españoles "demuestran poco interés" por la diversidad lingüística. Aún así, el informe reconoce "el alto grado de reconocimiento y protección" del que se benefician las lenguas regionales, ya que España "ha optado por respetar los compromisos más exigentes". El comité de expertos felicita a Catalunya, Galicia y Euskadi "por la adopción de políticas para relanzar y normalizar" las lenguas que se hablan en sus territorios.

A pesar de ello, matiza que los planes de acción adoptados por las autoridades gallegas y vascas "no han dado todos los frutos esperados", debido al diferente grado de utilización de las lenguas en la vida diaria. El informe destaca además "el fuerte compromiso" de las autoridades vascas, ya que el uso del euskera se ha extendido de forma considerable en los últimos decenios, pero muestra su preocupación por la situación en la Ertzaintza y la Osakidetza (Servicio Vasco de Salud).

Respecto al catalán en Catalunya, lo define como "la lengua más utilizada habitualmente en la calle", cuyo empleo debe progresar con la puesta en marcha de la reforma del Estatut.

Se mantienen algunas deficiencias descritas en el primer informe, como la utilización de las lenguas regionales en el ámbito judicial. A ello se añade que en Correos y Renfe "no conceden a las lenguas cooficiales el lugar que le corresponde".

Los expertos se muestran críticos por la falta de información recibida sobre la situación de las lenguas cooficiales en Baleares, Navarra y Valencia, y "deplora" que las autoridades españolas no hayan podido recabar información sobre lenguas como el valenciano, que no cuenta con un "modelo de enseñanza desarrollado".

Además de las lenguas citadas, el informe también refleja la situación del bable asturiano, la fabla aragonesa, el catalán en Aragón, el gallego en Asturias y Castilla y León, el portugués en Olivencia (Badajoz), el bereber en Melilla, el árabe en Ceuta, el romaní y el caló. Para todas ellas, el Comité de Ministros pide una mayor protección.

El Gobierno ha realizado observaciones al informe y ha destacado la creación del Consejo de Lenguas Oficiales en la Administración General del Estado, para mejorar el acceso y el nivel de multilingüismo en la administración electrónica; la redacción bilingüe de material impreso y señalizaciones; y la mejora de la oferta formativa para los funcionarios.

Según el Ejecutivo, 19.154 funcionarios hicieron cursos de formación lingüística entre 2004 y 2008, lo que equivale a 67.179 horas escolares con un coste de 1,84 millones de euros, una partida que este año aumentó un 12%.

 

Fonte:

http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20081211/53596786831/los-castellanohablantes-son-poco-conscientes-del-multilinguismo-espanyol-.html

 

NO PORTAL GALEGO DA LÍNGUA:

Conselho da Europa sugere sistema de imersom linguística total no ensino

Novo relatório do Comité de Peritos insta potenciar os intercâmbios com Portugal em benefício do galego

Sexta, 12 Dezembro 2008 16:29

Atençom, abrirá numha nova janela. Versom para impressomEnviar por E-mail
Engadir a del.icio.usEnviar a Chuza
 

PGL - Inúmeros meios de comunicaçom ecoárom as conclusons do último relatório do Comité de Peritos do Conselho da Europa a respeito da aplicaçom da Carta Europeia das Línguas Minoritárias ou Regionais no Estado espanhol. No que toca ao caso galego o documento assinala que os planos de acçom «nom fôrom todo o eficaces que se aguardava».

Em concreto refere o Plano Geral de Normalizaçom Linguística, aprovado por unanimidade em 2004, e considera que os efeitos derivados do mesmo produzírom algumas melhoras nos âmbitos da administraçom local e autonómica, mas nom noutros, em particular no ensino, onde o número de alunos que recebem educaçom escolar em galego continua a ser muito baixo.

O Comité de Peritos parabeniza a iniciativa da rede Galescolas da vice-presidência e valoriza positivamente o decreto 124/2007, que garante uns mínimos de 50% de aulas em galego, mas considera que a Conselharia da Educaçom deve promover uns outros programas que estabeleçam o galego como língua veicular em todas as matérias e em todas as etapas.

O modelo de imersom linguística total é o desejável, e consideram o exemplo catalám como o modelo a seguir noutros territórios do Estado espanhol, entre eles a Galiza.

Uma outra série de melhoras devem abranger os âmbitos da administraçom do Estado, Justiça, meios de comunicaçom e intercâmbios com Portugal. Neste último caso o relatório insta ao Estado a cumprir os compromissos e informar o Conselho da Europa sobre os esforços para estabelecer uma cooperaçom interestatal entre as autoridades portuguesas e espanholas em benefício do galego.

De uma maneira mais genérica, o documento convida a esclarecer a situaçom da língua e adoptar medidas em Astúrias (Eu-Návia) e Castela e Leom. Ainda, a destacar também o caso de Olivença, pois pola primeira vez, o Conselho da Europa recomenda proteger e promover o português oliventino.

Já no que toca a outras línguas, o novo relatório do Conselho da Europa insta, em termos gerais, à potenciaçom das línguas minorizadas nos âmbitos da justiça e a administraçom, além em empresas como Renfe, Telefónica ou Correos, e sugere melhorar a protecçom do catalám e o aragonês em Aragom, o asturiano em Astúrias, o amazig em Melilha e o árabe em Ceuta.

 

Mais informaçom:

Fonte:

http://www.pglingua.org/index.php?option=com_content&view=article&id=476:o-conselho-da-europa-pede-aclarar-a-situacao-do-portugues-de-olivenca&catid=2:informante&Itemid=74

 

COMENTÁRIO DE CARLOS LUNA:

 

UMA NOVIDADE ! O CONSELHO DA EUROPA E UM PROBLEMA LUSÓFONO !!!

O Conselho da Europa, através do seu Comité de "Especialistas", referiu, em Estrasburgo, no dia 11 de Dezembro de 2008, e pela primeira vez, a situação da Língua Portuguesa em Olivença e Táliga. O Comité começa por declarar que recebeu, principalmente, por parte da Associação (oliventina) Além-Guadiana, informações pouco satisfatórias sobre a situação actual do Português na região. Acentua ser do seu conhecimento ser a Língua Lusa o idioma da região desde o Século XIII, e que não lhe parece correcto que o Português seja ensinado no território dos dois Concelhos, no que só pode ser interpretado como um apelo, no mínimo, a uma situação de co-oficialidade das línguas castelhana e portuguesa. É a primeira vez que o Comité do Conselho da Europa se pronuncia sobre este problema. E, mais, faz um apelo no sentido de as autoridades (espanholas) esclarecerem a questão (da negligência da língua autóctone, o Português), colaborando com a já referida associação oliventina (Além-Guadiana), para que a situação se modifique. e isto sem que se aborde nada sobre eventuais discussões de soberania, o que, à partida, evita divisões opinativas desnecessárias. Aliás, este Comité não se "mete", digamos assim, em tal tipo de problemáticas.

É com alguma espectativa que se aguardam reacções de alguns intelectuais, órgãos de informação, e, por que não, entidades estatais portugueses, perante esta chamada de atenção (digamos assim) para este problema que respeita a toda a Lusofonia (tão defendida em discursos oficiais e politicamente correctos), provinda de [...]

&n

2 comentários

Comentar post