Reportagem com português oliventino
Olivenza, localidad situada en la mitad sur de Extremadura, a unos veinte kilómetros de la capital Badajocense, es límite fronterizo con Portugal, país al cual está ligada desde el inicio de los tiempos.
A escasos kilómetros del río Guadiana, desde sus orígenes, el término de Olivenza estuvo ligado a la reconquista de Badajoz por el rey de León, Alfonso IX, en la primavera del año 1230. Así, la Orden creó la encomienda de Oliv- entia, erigiendo un templo a Santa María y levantando un castillo. Alfonso X el Sabio desalojó a los Templarios de aquella valiosa posición en la frontera y entregó el lugar al Concejo y Obispado de Badajoz.
Más tarde, Olivenza sería cedida por Fernando IV de Castilla al rey D. Dinis de Portugal (Tratado de Alcañices, 1297).
Tras ello, D. Dinis elevó la antigua aldea castellana a la categoría de villa, reconstruyó la fortificación templaria e impulsó la colonización del término con portugueses.
El Tratado de Alcañices de 1297 fue un auténtico golpe de timón en el destino de la pequeña aldea castellana de Olivenza a la que los Templarios dotaron de personalidad histórica. De ser una escala en el eje vertical N/S Badajoz-Alconchel, pasó a ser un enclave além-Guadiana en el eje horizontal E/O Elvas-Badajoz.
Ya en 1306 D. Dinis levanta la primera muralla, un cuadrilátero con 14 torres. Su sucesor, D. Alfonso IV, las completa en 1335 con el recinto del alcázar y la torre del homenaje, la más alta de toda la frontera (35 m.) A lo alto de aquel ojo, siempre vigilante sobre Badajoz, se accedía mediante 17 rampas que permitirían la instalación en su terraza de una pieza artillera.
Pero en esta ocasión no entraremos en explicar la historia de Olivenza, que ya ustedes conocen y que nos ocuparía varios capítulos, pasando por la Guerra de Restauración, la posición de Olivenza en la Guerra de Sucesión o la destrucción de Puente Ajuda.
En la actualidad, y tras muchos años de dimes y diretes, la villa oliventina es totalmente española aunque cabe destacar que aún sigue conservando la tradición lusa, pues son muchas las personas que como herencia aún hablan el idioma portugués.
Mais (com VÍDEO ONDE SE OUVE O PORTUGUÊS LOCAL):
http://www.extremaduraaldia.com/reportajes/un-viaje-fronterizo/85705.html